DEyC

Informe No más Odio: Discursos de odio y figuras públicas. Responsabilidad en las redes sociales
Las redes sociales facilitan la propagación de estos discursos, alimentando la discriminación, la violencia y la polarización. En este sentido, la responsabilidad de las figuras públicas adquiere una relevancia crucial, ya que sus palabras y acciones pueden tener un impacto significativo en la sociedad.
Informe No más odio: ¿Los derechos humanos se encuentran vulnerados por los discursos de odio?
Los Derechos Humanos son los derechos que tenemos por existir. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, sin importar nuestra nacionalidad, género, nacionalidad, color, religión, idioma o cualquier otra condición.
Informe No más odio: Cómo identificar noticias falsas en la era de la información
En la actualidad, la sobreabundancia de información y la facilidad de difusión de contenido a través de internet y redes sociales provocó el aumento de noticias falsas, también conocidas como "fake news".
Informe No más odio: Discursos de odio e identidad
En el proceso de desarrollo humano, cada individuo construye su identidad de manera única, pero siempre influenciado por la relación con otras personas que circulan en nuestra cultura.
Informe No más odio: Educación sobre Diversidad e inclusión
Desarrollar reflexiones educativas que promuevan el entendimiento y la aceptación de la diversidad cultural, racial, religiosa y de género nos permite combatir la ignorancia y el miedo, que a menudo alimentan los discursos de odio.
Informe No más odio: Disolución del INADI
A través de la Ley Nacional 24.515, sancionada el 5 de julio del año 1995, se crea el INSTITUTO NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA Y EL RACISMO (INADI), un organismo descentralizado actuante en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional.
Informe No más odio: Cierre del Registro Nacional de Comunidades Indígenas
El Gobierno Nacional, a través de la Resolución 53/2024 publicada el 30 de octubre del corriente, derogó el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (RENACI) del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, una figura legal establecida por Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Informe No más odio: ¿Qúe es el Bullying? y Cómo abordarlo
El bullying se puede definir como intimidación, hostigamiento, maltrato o acoso.
Informe No más odio: Organizaciones estudiantiles y centros de estudiantes
Los Centros de Estudiantes son el órgano representativo de las y los estudiantes dentro de los establecimientos educativos.
Informe No más odio: Homofobia, bifobia y transfobia
Las personas LGBTIQ+ sufren niveles muy altos de violencia, rechazo y discriminación en todo el mundo.
Informe No más odio: Declaración universal de Derechos Humanos
Los discursos de odio amenazan nuestros derechos más básicos, es por ello, que necesitamos analizar qué son, cómo funcionan y si se encuentran permitidos o prohibidos en nuestras leyes.
Informe No más odio: Discursos de odio en la escuela
Considerando los discursos de odio como los describe el INADI, “los discursos de odio son narrativas sociales que circulan y se reproducen principalmente en el espacio público"-
Informe No más odio: Discursos de odio y redes sociales
Este informe explora la importancia de comprender y abordar este problema creciente que tanto afecta nuestra sociedad día a día.
Informe No más odio: La violencia de género en la era digital
En la era digital y tecnológica, la violencia de género adquirió nuevas formas y dimensiones transformándose en un problema que se manifiesta como discursos de odio en los espacios virtuales.
Informe No más odio: Proyectos presentados
Informe sobre los proyectos presentados en HCD en relación a las manifestaciones de odio que tienen lugar en las diversas esferas de la vida cotidiana.
Informe No más odio: Libertad de expresión y expresiones de odio
La coexistencia de la libertad de expresión y la lucha contra los discursos de odio plantean un gran desafío para las sociedades contemporáneas.