
La provincia de Buenos Aires es un territorio con una rica diversidad cultural y étnica. A lo largo de su historia, la provincia ha sido habitada por diferentes pueblos originarios, quienes han dejado una huella imborrable en la identidad
cultural de la región.

En la década de 1990, el colectivo tras comenzó a visibilizar y poner en la agenda pública el tema de identidad de género.

La discriminación contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) representa una grave violación de los derechos humanos.

La identidad cultural es un concepto fundamental para comprender cómo las personas se definen a sí mismas en relación con los grupos a los que pertenecen.

La identidad nacional argentina, no debe pensarse como otras identidades nacionales, sino que en este caso, es un concepto
profundamente enraizado en la historia del país, que trasciende las nociones tradicionales de pertenencia cultural, territorial o lingüística.

El término identidad ha sido elaborado y reconstruido a lo largo de la historia, a partir de discusiones y de distintos abordajes teóricos y
metodológicos por parte de las diversas disciplinas que lo retoman.

Este informe examina cómo las comunidades migrantes afectaron la formación de la identidad argentina, el papel del Estado en regular y promover esta inmigración, y el impacto de las políticas de asimilación.

En las últimas décadas la cuestión de género ha emergido como un campo de estudio y de interés esencial para comprender las
dinámicas sociales y culturales que impactan nuestras interacciones diarias.

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), es un virus que ataca a los glóbulos blancos, debilitando el sistema inmunitario de las personas, facilitando contraer otro tipo de enfermedades que pueden llegar a ser mortales.

En nuestro país, los colectivos y movimientos LGTBI+ han logrado visibilizar las graves condiciones de vulnerabilidad, marginalidad y violencia sistemática que enfrentan la mayoría de las mujeres trans y travestis.

Desde la Dirección de Educación y Ciudadanía buscamos informar sobre la situación de la diversidad sexual en el contexto laboral, incluyendo las dificultades para acceder al
mismo y la discriminación que persiste en este ámbito.

La violencia digital se conceptualiza como la realización de actos violentos, impulsados o exacerbados en el ámbito digital dirigidas directa o indirectamente hacia grupos vulnerables, tales como mujeres, lesbianas, travestis y personas trans.

Es un concepto que nos ayuda a entender que el género, cuando se cruza con otras variables, tales como la orientación sexual, el origen étnico, la discapacidad, la educación, la clase social o la edad incrementan la vulnerabilidad a las que están expuestas las mujeres o identidades LGBTI+.

Desde la Dirección de Educación y Ciudadanía buscamos informar y realizamos una guía para el uso del lenguaje inclusivo.

Cuando hablamos de los usos lingüísticos excluyentes de la lengua castellana
nos estamos refiriendo a aquellas formas que, en base a una aparente
neutralidad, priorizan el género masculino por sobre otros.

El concepto diversidad abarca diversas pertenencias e identidades que las personas pueden poseer en relación con la edad, cultura, valores, sexo, creencias, etc.

Carlos Jáuregui, nacido el 22 de septiembre de 1957 en La Plata y fallecido el 20 de agosto de 1996 en Buenos Aires a la edad de 38 años, se destacó como activista, militante político y defensor de los derechos de la comunidad LGBT+.

Nos proponemos destacar los derechos inherentes al colectivo de la diversidad sexual, facilitar el acceso a esta información y fomentar el respeto a los derechos humanos de la comunidad LGTB+.

Lohana Berkins, nacida el 15 de junio de 1965 en Pocitos, provincia de Salta, y cerró su ciclo vital el 5 de febrero de 2016, llegó un patrimonio que perdura como motor de las reivindicaciones por la equidad de derechos.

Son una serie de principios sobre cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación
sexual e identidad de género.

Los Derechos Humanos de la comunidad LGBT a través de la sistematización, categorización, análisis y difusión de la normativa vigente en la Provincia de Buenos Aires.

La Salud Integral considera que el bienestar de un individuo no es meramente la ausencia de alteraciones y enfermedades, sino que también hay que tener en cuenta el factor físico, mental, social, emocional y espiritual.

Los discursos de odio y la estigmatización representan una grave amenaza
para la cohesión social y el bienestar físico y psicológico de la comunidad
LGTBIQ+.

Es un documento elaborado por representantes de todas las regiones del mundo con diferentes antecedentes jurídicos y culturales, como un ideal común para todos los pueblos y naciones.

Amancay Diana Sacayán, destacada activista de los Derechos Humanos, originaria de la provincia de Tucumán, emigró junto a su familia hacia el
partido bonaerense de La Matanza.

Desde la restauración de la democracia en el año 1983, nuestro país tenía una asignatura pendiente con respecto a la posibilidad de que todas/os las/os argentinos puedan ejercer
una ciudadanía plena.