PROPUESTA FORMATIVA
El curso propone un recorrido por autores clásicos y contemporáneos de la Teoría Política para realizar un análisis comparativo acerca de la concepción del poder en distintos momentos históricos. Temáticas como la política, la hegemonía y la legitimidad son los ejes para reflexionar sobre las distintas sociedades de ayer y hoy.
DESTINATARIOS/AS
Público en general, mayores de 18 años.
OBJETIVOS
El objetivo de este curso es la aproximación a las categorías de análisis centrales de las distintas escuelas de pensamiento político y sociológico de la modernidad occidental, en función de sus contextos históricos de producción.
CONTENIDOS
Desde los principados y las primeras repúblicas con Maquiavelo, hasta la sociedad del trabajo y la tecnología con Byung-Chul Han, los encuentros abordarán los conceptos de poder, estado y política; legitimidad y hegemonía; estamentos y clases sociales; secularización y revolución, a lo largo de la historia moderna occidental.
METODOLOGÍA Y CARGA HORARIA
La propuesta se compone de 3 encuentros semanales de 2 horas cada uno de forma virtual sincrónica. Bajo la modalidad de clases teóricas destinadas a la presentación de los principales núcleos conceptuales y categorías en relación con el contenido presentado. Todas las instancias serán concebidas como espacios de reflexión y reconstrucción de conocimientos y de interpelación a su realidad.
BIBLIOGRAFÍA
Juan Carlos Portantiero y Emilio de Ipola (1987), Estado y sociedad en el pensamiento clásico. Antología conceptual para el análisis comparado. Selección. https://drive.google.com/file/d/1jx02KXB-uUyezyRT8KyQBHpE6lUulJvz/view?usp=sharing
Nicolás Maquiavelo (1532), El Príncipe. Selección de textos. https://drive.google.com/file/d/1IX3AaVPrZPBJysSY08gJpXR_6vLpv95R/view?usp=sharing
Miguel Ángel Forte (2014), El banquete de los dioses. Revista de Filosofía y Teoría Política contemporáneas. La nave de los locos. https://drive.google.com/file/d/1OP3SedN-gG_D_b2-ezLVz422D_tb1Egz/view?usp=sharing
Max Weber (1922), Economía y Sociedad. Capítulo Poder y Dominación. Selección https://drive.google.com/file/d/1EDwbP6maBm2UA-mC_a1rmaLdr7cacaSJ/view?usp=sharing
Max Weber (1920), Ensayos sobre sociología de la religión I. Capítulo Teoría de los estadios y direcciones del rechazo religioso del mundo https://drive.google.com/file/d/18HHrW3Ww1D7MkqZ6B9qS0ghKc3VkIak5/view?usp=sharing
Byung-Chul Han (2022), Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. https://drive.google.com/file/d/1RU__M5Kcpk0tlYeLMRORZvTxbRXHgM21/view?usp=sharing
Weber M.(1922), Economía y sociedad. Capítulo 8. https://drive.google.com/file/d/1u7TLYFkiscIhx742ud8zzL_oPbuvfWhO/view?usp=sharing
Antonio Gramsci (1930), Cuadernos de la cárcel. Compilación https://drive.google.com/file/d/1iuJOR0awFyJ6AK78zujh7hzHcab8jBQD/view?usp=sharing
Miguel Ángel Forte (1998), Sociología, sociedad y política en Auguste Comte https://drive.google.com/file/d/1EHMNl12WofO6x3jebs18YoXUsljKnU3r/view?usp=sharing