PROPUESTA FORMATIVA
El taller “Género y ambiente: debates para la sostenibilidad de la vida presentará las diferentes miradas sobre el ambiente desde la perspectiva de género: el ecofeminismo, el ambientalismo feminista, la ecología política feminista, entre otras. Proponemos analizar las consecuencias de los conflictos ambientales desde la perspectiva de género y conocer las diferentes estrategias de colectivos que buscan construir un ambiente en el que sea posible la sostenibilidad de la vida.
DESTINATARIOS
Público en general. Los talleres están abiertos a todas las personas interesadas en reflexionar, repensar y revisar las prácticas que desarrollamos cotidianamente en los espacios que habitamos, desde una mirada de género e interseccional. No es necesario contar con conocimientos previos específicos de las temáticas a abordar.
FUNDAMENTACIÓN
Por lo menos hasta la década de 1970 el espacio fue considerado frecuentemente como un conjunto homogéneo en términos de género y la particular experiencia espacial de un determinado sujeto hegemónico (hombre, cisgénero, blanco, heterosexual, occidental, propietario, adulto, flaco, entre otras características) fue presentada como representativa del conjunto de la sociedad. Ante esta situación, desde diferentes disciplinas científicas, organizaciones populares y artísticas y desde movimientos sociales se vienen planteando las problemáticas espaciales considerando la estructura de género en la que se organizan las sociedades. Es decir, explican los modos en que los procesos sociales modifican el espacio como así también son modificados por éste, en función de la organización de la sociedad en un sistema de sexo-género determinado. Esto viene siendo llevado a cabo a través de la incorporación de los aportes teóricos y políticos del feminismo, de la teoría de género y de la teoría queer.
De manera progresiva se ha incorporado la perspectiva que permite visibilizar la organización de las sociedades en términos de sistemas de sexo-género, lo que implica:
- a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres; b) que estas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas, y c) que atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión. (Gamba, 2009: 122).
De esta manera, analizar la sociedad en términos de género no implica simplemente visibilizar o incorporar a las mujeres a los estudios, sino comprender las relaciones que se producen entre las personas con diferentes identidades de género; de allí que analizar desde una perspectiva de género requiere pensar de manera relacional.
La categoría género presenta un recorrido histórico variado en las concepciones en que fue utilizada, pero podría considerarse que es una categoría analítica que permite explicar el modo en que las sociedades se organizan en función de la definición de identidades de género a las que se les asignan determinados roles y tareas.
Las problemáticas de género adquieren cada vez más una relevancia social y política que vuelve fundamental el desarrollo de esta perspectiva analítica al abordar los problemas espaciales contemporáneos. Resulta imprescindible -para propiciar su problematización- estudiar críticamente las lógicas del sistema patriarcal que construyen y se manifiestan en el espacio, a lo largo de la historia. La propuesta se enmarca en la perspectiva de género, es decir, que se considera que las relaciones de género son relaciones de poder y, en consecuencia, modificables, no naturales, históricamente construidas, jerárquicas y sostenidas por el patriarcado, como sistema social e histórico específico.
En términos espaciales, este giro conceptual permitió concebir que así como las identidades nunca son fijas sino que van modificándose a partir de ciertas performance, lo mismo ocurre con la producción del espacio:
Este comportamiento sexualizado tiene una dimensión espacial y está conformado por normas e ideas sobre la sexualidad. La sexualidad define nuestro uso del espacio, y el espacio da forma a nuestras identidades y relaciones sexuales (Browne et al., 2007). Lo que se considera ‘buena sexualidad’ será más visible en el espacio (por ejemplo, una pareja heterosexual casada con hijos), mientras que la ‘mala sexualidad’ estará prohibida o será desplazada a callejones u otros espacios menos visibles (por ejemplo, distritos de luz roja) (Hubbard 2008). (de Craene, 2017: 98, traducción propia)
A su vez, se complejizó la mirada al visibilizar las experiencias de diversos sujetos con identidades de género no dicotómicas o que no responden al binomio mujer cisgénero – varón cisgénero.
Este planteo se relaciona de manera directa con la perspectiva interseccional. Surgido del movimiento feminista negro afroamericano de Estados Unidos, el término interseccionalidad fue acuñado en 1989 por la activista feminista Kimberlé Williams Crenshaw. El mismo es utilizado para identificar las diferentes opresiones (precariedades, en términos de Butler) que se entrecruzan configurando las diversas experiencias de los sujetos de una sociedad. Es decir, el concepto de interseccionalidad se utiliza para referirse al modo en que las personas están atravesadas por múltiples opresiones, ya sean éstas de género, de clase, por procesos de racialización, etarias, de nacionalidad, etc. De esta manera, Crenshaw propone que para poder explicar los fenómenos sociales deben considerarse las diferentes opresiones que viven las personas, no en términos de simple mención o sumatoria, sino en el carácter integrador de las experiencias vividas por las personas a partir del interjuego que estas opresiones generan:
Los ejes de desigualdad no se pueden reducir los unos a los otros, pero tampoco son completamente autónomos. Cada uno tiene ontologías diferentes relacionadas con las dinámicas de poder y exclusión, pero en la configuración de desigualdades, su interrelación es constitutiva. Es decir, que la forma en que se configura el sexismo, por ejemplo, dependerá de la edad, el origen o la clase social. La relación concreta entre categorías, en el análisis de sus efectos, es pluralista y contextual, implicando que puede haber múltiples formas de relación específica entre ejes en contextos concretos. (Ródo-Zárate, 2021:205)
Entonces, este concepto no hace referencia a la suma de subordinaciones que estructuran la subjetividad de las personas, sino que se utiliza para identificar las situaciones de cruces, de intersección entre esas subordinaciones.
En conclusión, la propuesta formativa se enmarca en la perspectiva de género e interseccional para pensar dos espacios específicos: el urbano y el ambiental.
OBJETIVOS
La propuesta formativa tiene por objetivo general que quienes participen comprendan y profundicen sus conocimientos sobre las condiciones de vida, problemáticas y dinámicas sociales en las sociedades contemporáneas. En este sentido se identifican distintos ejes que son interpelados desde las perspectivas de género e interseccional tales como la construcción del espacio urbano y el ambiente.
Como objetivos específicos se plantean:
- Reconocer los aspectos fundamentales involucrados en la perspectiva de la producción social de las desigualdades espaciales urbanas y ambientales.
- Recorrer aspectos centrales del desarrollo conceptual de la teoría de género e interseccional para incorporarlas en el análisis de las problemáticas espaciales.
- Incorporar herramientas metodológicas para analizar problemáticas espaciales, incorporando la perspectiva de género e interseccional.
- Problematizar la construcción social del género y sus implicancias espaciales.
- Identificar las diferencias espaciales, en términos de construcción, apropiación y percepción, de los diversos actores sociales.
CONTENIDOS
Los ambientes desde la perspectiva de género: ecofeminismo, ambientalismo feminista, microeconomía política del uso de recursos con perspectiva de género, ecología política feminista y el manejo de ecosistemas y recursos naturales con enfasis en género. Relaciones de género, política y poder de gestión de los territorios. La transversalidad de género en políticas ambientales. Los movimientos ambientales y la participación específica de mujeres cis. El acceso a los bienes comunes.
METODOLOGÍA Y CARGA HORARIA
Se realizarán tres encuentros semanales presenciales y virtuales (bimodalidad) de una duración de 2 horas reloj cada uno. En el siguiente cuadro se especifican los tiempos destinados a las acciones:
PRESENTACIÓN DE MATERIALES
Para los encuentros se utilizará material audiovisual y plataformas virtuales como Padlet, Google Drive. Además, se trabajará con textos. Se usarán cartulinas y marcadores para los talleres.
BIBLIOGRAFÍA
Materiales obligatorios
- Andrieu, Jimena; Eliosoff Ferrero, María Julia (2019) Crisis multisistémicas y resistencias en los territorios latinoamericanos. Diálogo con Maria Mies y Vandana Shiva desde el ecofeminismo Cuadernos de Economía Crítica, vol. 5, núm. 10, Junio-Noviembre, pp. 171-177 Sociedad de Economía Crítica Argentina
- Colombara, Mónica (2006) Género, ambiente y desarrollo. Desde caminos paralelos hacia la transversalidad. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 47(2), 157-186
- Holland-Cunz, Bárbara (1994) Ecofeminismos. Editorial Cátedra. 312 p. ISBN: 978-84-376-1432-8. Selección.
-
vJv&index=8
- Salazar Ramírez, Hilda (2017) El extractivismo desde el enfoque de género: una contribución en las estrategias para la defensa del territorio. Sociedad y ambiente, (13), 35-57. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-65762017000100035&lng=es&tlng=es.
- Vázquez García, M. y M. Velázquez Gutiérrez (2004) Miradas al futuro. Hacia la construcción de sociedades sustentables con equidad de género.
Materiales optativos
- Abrevaya, Celeste “Democracia del cuidado: la sostenibilidad de la vida en el centro de la escena.” Periódico LATFEM, 23 de julio de 2021
- Colombara, Mónica (1995) ¿Mujer y medio ambiente o Género y medio ambiente? Anales del 5º Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL). La Habana, Cuba.
- Mies, Maria y Vandana Shiva (2016)Ecofeminismo. Teoría, crítica y perspectivas Icaria Editorial. Colección: Antrazyt. Barcelona, España. 499p. ISBN: 9788498886924
- Sabaté Martínez, Ana (2000) Género, Medio Ambiente y Acción política: un debate pendiente en la Geografía Actual. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20: 177-191. ISSN: 0211- 9803
EVALUACIÓN
Para la aprobación se deberá cumplir obligatoriamente con un mínimo del 85% de asistencia. La evaluación final del curso será de carácter obligatorio y consistirá en la resolución de consignas (a modo de formulario) que se entregarán el último encuentro de cada taller para que cada participante resuelva de manera individual y escrita.