Educación inclusiva como derecho humano

PROPUESTA FORMATIVA

Durante este curso nos proponemos entender a la educación inclusiva como un derecho humano, es decir como un proceso dinámico en la construcción de espacios y comunidades educativas que aseguren la participación plena de todas las personas y la efectivización del derecho a la educación. Haciendo especial hincapié en que este proceso fue y sigue siendo sostenido por la lucha del movimiento de personas con discapacidad que impulsó a repensar que solo se garantiza el derecho a la educación si hay educación inclusiva.

DESTINATARIES

Docentes, equipo directivo, personal no docente, comunidad educativa.

FUNDAMENTACIÓN

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en su artículo 24, reconoce el derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades. Es así que la educación inclusiva ha de entenderse como un derecho humano. Como un proceso dinámico en la construcción de espacios y comunidades educativas que aseguren la participación plena de todos/as sus miembros y la efectivización del derecho a la educación en una lucha constante contra la exclusión (Cobeñas, 2017).

Este proceso fue y sigue siendo sostenido por la lucha del movimiento de personas con discapacidad que logró que se plasme este derecho en tratados internacionales de Derechos Humanos. El año 2008, el Estado Argentino ratificó la Convención sobre Los Derechos de las Personas con Discapacidad. De esta manera, nuestro país adhirió al modelo social de la discapacidad. El mismo considera que la discapacidad no es un problema de la persona y de sus características, sino el resultado del encuentro entre las diversas características de la persona y la sociedad. Este modelo propone remover las barreras que la sociedad impone para lograr la plena inclusión y participación de todes en todos los planos de la vida.

Con esto se quiere decir que las causas que originan la discapacidad son sociales, las soluciones no se deberán buscar en la persona individualmente sino en la sociedad en su conjunto (Palacios, 2008).

Por ello este curso se propone indagar en los lineamientos generales para trabajar por una educación inclusiva, analizando el cruce entre normativa existente y la realidad educativa actual.

OBJETIVOS

  • Identificar los diversos paradigmas en discapacidad que han tenido incidencia en el derecho a la Educación Inclusiva.
  • Posibilitar un espacio para repensar de forma colectiva, las prácticas educativas.
  • Profundizar su conocimiento sobre los compromisos y obligaciones que se derivan del derecho humano a la educación inclusiva.
  • Conocer los fundamentos que orientan a la Educación Inclusiva destinada a garantizar el derecho a la educación de les estudiantes.
  • Analizar y reflexionar a partir de experiencias y situaciones educativas el propio posicionamiento frente al concepto de diversidad e inclusión.

CONTENIDOS

Módulo 1: Avances de derechos humanos en materia de Educación Inclusiva. 

La protección internacional de los derechos humanos. Discapacidad y Derechos Humanos. Modelos de la discapacidad.

El derecho humano a la educación. El derecho a la educación de las personas con discapacidad. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Normativa interna de educación

Módulo 2: Aportes para la construcción de una educación inclusiva Modelos de la discapacidad y su relación con la educación:exclusión/segregación/Integración/inclusión.

Los diseños curriculares desde la perspectiva de educación inclusiva: noción de prescripción, idea de ciclos, contenidos mínimos, formas de trabajo colaborativo, perspectivas didácticas, formas y lógicas de evaluación.

Módulo 3: Problematizar la realidad educativa

Cruce entre normativa y realidad. Construcción colectiva de estrategias hacia una educación inclusiva.

METODOLOGÍA Y CARGA HORARIA

La propuesta se compone de 3 encuentros semanal, de 2 horas cada uno, bajo la modalidad de clases teórico-prácticas, las cuales por un lado, estarán destinadas a la presentación de los principales núcleos conceptuales y categorías en relación con el contenido presentado, con el apoyo en las lecturas consignadas, proponiendo ambientes dinámicos, dando espacio a preguntas e inquietudes por parte de les participantes. Por otro lado, se destinarán espacios al desarrollo de actividades grupales o individuales.

Todas las instancias serán concebidas como espacios de reflexión y reconstrucción de conocimientos y de interpelación a su realidad. De esta forma, esta metodología de trabajo busca anticipar situaciones y herramientas necesarias para analizar lo que acontece en las instituciones educativas.

RECURSOS

Videos sobre la temática. Imágenes. Juegos. Casos testigo.

BIBLIOGRAFÍA

Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva. Vol 5, págs. 39-49. Disponible en http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-4.pdf

Bariffi, F. y Palacios, A. (2007). Cap I. EL CAMBIO DE PARADIGMA: LA CONSIDERACIÓN I. DE LA DISCAPACIDAD COMO UNA CUESTIÓN I. DE DERECHOS HUMANOS, en “La discapacidad como una cuestión de derechos humanos Una aproximación a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”.

Cobeñas, P y Grimaldi, V (2018). Construyendo una educación inclusiva II: Aportes para repensar la enseñanza en escuelas para todos. Asociación Azul: por la vida independiente de las personas con discapacidad. Disponible en: http://www.asociacionazul.org.ar/novedad/presentacion:-cuadernillo–construyendo -una-educacion-inclusiva-ii–41/

Cobeñas, P. (2014). Buenas prácticas inclusivas en la educación de personas con discapacidad en la prov. De Bs.As y desafíos pendientes. Asociación por los derechos civiles. Buenos Aires. Disponible en: https://educacion-inclusiva.com.ar/wp-content/uploads/2015/10/Buenas-practicas

Educacion-Inclusiva-ADC-2015.pdf